5 ELEMENTOS ESENCIALES PARA EVITA LA FATIGA AL RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA

5 Elementos Esenciales Para Evita la fatiga al respirar con la boca abierta

5 Elementos Esenciales Para Evita la fatiga al respirar con la boca abierta

Blog Article



En la jornada de hoy nos introduciremos en un tema que suele generar mucha controversia en el interior del mundo del canto: la respiración por la boca. Constituye un aspecto que algunos recelan, pero lo indudable es que, en la principalidad de los contextos, deviene imprescindible para los vocalistas. Se tiende a oír que ventilar de esta modalidad deshidrata la garganta y las cuerdas vocales, pero esta aseveración no es absolutamente correcta. Nuestro mecanismo de respiración está en continuo operación, ofreciendo que el aire inhalado pase y sea expulsado continuamente a través de las cuerdas sonoras, ya que son parte de este sistema natural.



Para interpretarlo mejor, supongamos qué sucedería si ventilar por la abertura bucal fuera realmente dañino. En contextos comunes como correr, marchar o inclusive al dormir, nuestro sistema corporal debería a bloquear sin intervención consciente esta paso para evitar afectaciones, lo cual no ocurre. Adicionalmente, al hablar, la abertura bucal también suele perder humedad, y es por eso que la ingesta de líquidos tiene un función crucial en el mantenimiento de una cualidad vocal sana. Las cuerdas vocales se hallan cubiertas por una membrana mucosa que, al igual que la superficie cutánea, necesita permanecer en condiciones apropiadas mediante una apropiada hidratación. Aun así, no todos los líquidos realizan la misma función. Líquidos como el té caliente, el bebida de café o el infusión de yerba mate no reponen líquidos de la misma forma que el agua potable. Por eso, es relevante poner en primer lugar el ingesta de agua simple.



Para los cantantes con trayectoria, se recomienda consumir al menos tres unidades de litros de H₂O de agua al día, mientras que quienes vocalizan por afición tienen la opción de seguir en un nivel de 2 litros de consumo. También es esencial omitir el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su transformación en vapor dentro del organismo favorece a la resequedad de las cuerdas vocales. Otro elemento que puede afectar la fonación es el reflujo gástrico. Este no se reduce a un único episodio de ardor estomacal puntual tras una ración abundante, sino que, si se observa de forma recurrente, puede inflamar la membrana mucosa de las cuerdas vocales y afectar su rendimiento.



Pasemos a ver, ¿por qué es tan relevante la toma de aire bucal en el arte vocal? En composiciones de tempo ligero, confiar únicamente de la inhalación por la nariz puede ocasionar un desafío, ya que el intervalo de toma de aire se ve acortado. En diferencia, al ventilar por la cavidad bucal, el oxígeno accede de modo más más directa y veloz, impidiendo detenciones en la secuencia de la fonación. Hay quienes sostienen que este estilo de toma de aire hace que el flujo suba con violencia, pero esto solo pasa si no se ha entrenado correctamente la técnica vocal. Un cantante experimentado alcanza la potencial de regular este funcionamiento para impedir rigideces innecesarias.



En este espacio, hay numerosos rutinas diseñados para optimizar la eficiencia respiratoria tanto con la vía nasal como con la vía bucal. Poner en práctica la ventilación por la boca no solo otorga la oportunidad de expandir la capacidad respiratoria, sino que también colabora a controlar el caudal de oxígeno sin que se generen modificaciones súbitas en la emisión de la sonoridad. En la jornada de hoy pondremos el énfasis en este punto.



Para dar inicio, es recomendable llevar a cabo un práctica concreto que proporcione ser consciente del dinámica del región corporal durante la inhalación. Coloca una mano abierta sobre la zona alta del pecho y la otra en una sección más baja del cuerpo central. Aspira aire por la cavidad bucal intentando mantener estable el tronco sin moverse, bloqueando acciones violentos. La zona alta del tronco solo debería moverse ligeramente, aproximadamente medio espacio de medio cm o un máximo de un cm como cota superior. Es fundamental evitar contraer el región abdominal, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar abrir las costillas de manera violenta.



Se conocen muchas suposiciones erróneas sobre la respiración en el canto. En el tiempo antiguo, cuando la tecnología aún no facilitaba comprender a plenitud los mecanismos del físico humano, se difundieron ideas que no siempre eran exactas. Actualmente, se conoce que el canto clásico se fundamenta en la capacidad del cuerpo superior y el diafragma, mientras que en el estilo popular la disciplina se modifica conforme a del formato musical. Un equívoco común es intentar llevar al extremo el trabajo del región abdominal o las pared torácica. El cuerpo trabaja como un sistema de fuelle, y si no se permite que el caudal circule de forma espontáneo, no se consigue la presión correcta para una proyección de voz óptima. Por otro lado, la situación física no es un limitante absoluto: no importa si cualquiera tiene algo de barriga, lo esencial es que el sistema corporal actúe sin generar tensiones innecesarias.



En el mecanismo de inhalación y exhalación, siempre ocurre una pequeña pausa entre la entrada de aire y la expulsión. Para observar este hecho, coloca una palma en la zona mas info alta del cuerpo y otra en la zona más baja, toma aire por la cavidad bucal y fíjate cómo el flujo de aire se detiene un instante antes de ser expulsado. Poder controlar este momento de paso simplifica enormemente el dominio de la inhalación y exhalación en el arte vocal.


Para fortalecer la capacidad de aguante y perfeccionar el dominio del caudal respiratorio, se sugiere efectuar un trabajo sencillo. En primer lugar, exhala de forma absoluta hasta liberar los órganos respiratorios. Luego, toma aire de nuevo, pero en cada repetición procura tomar un volumen menor de aire y prolongar la salida de oxígeno cada vez más. Este enfoque sirve a fortalecer el músculo de soporte y a mejorar la dosificación del aire durante la interpretación vocal.



Si es tu primera vez aquí, te doy la bienvenida. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, agradezco tu presencia. Hasta la próxima en poco tiempo.

Report this page